El proyecto PROGRESO tiene como objetivo principal estudiar y establecer los mecanismos y tecnologías necesarias para obtener, a partir de fuentes proteicas alternativas, nuevos alimentos ricos en proteína. El proyecto no sólo estudia el aporte proteico nutricional dirigido al grueso de la población, sino que también investiga en productos destinados a grupos con necesidades nutricionales específicas tales como personas de la tercera edad, deportistas, embarazadas, lactantes, personas con alergias e intolerancias alimentarias, etc.
El proyecto pretende proporcionar nuevos conocimientos y tecnologías que hagan posible el uso de materias primas proteicas, actualmente no explotadas o bien consideradas como subproductos de la industria alimentaria, como una fuente de alta calidad para alimentación humana. Los resultados obtenidos aportarán soluciones a uno de los grandes retos sociales del futuro, la alimentación de la creciente población, contribuyendo, de manera paralela, a la mejora de la sostenibilidad ambiental del sector alimentario, aumentando el uso racional de la tierra y reduciendo el consumo de energía y recursos asociados a las actividades del sector de la alimentación, así como a la introducción en la cadena agroalimentaria de subproductos como ingredientes de valor añadido, promoviendo así la economía circular.
En el marco del PROGRESO se desarrollará una Plataforma de Cupaje Virtual, una herramienta informática que permitirá almacenar toda la información relativa a fuentes de proteínas habituales y alternativas, para posteriormente realizar combinaciones de las mismas para obtener mezclas apropiadas para cada matriz alimentaria y para la población diana a la que esté destinada. Esta plataforma supondrá una mecánica de trabajo innovadora para el sector de la alimentación.
En cuanto a los alimentos a desarrollar a lo largo del proyecto, se encuentran gran variedad de productos como: cerveza sin alcohol, refrescos, productos cárnicos, productos de confitería, purés, galletas, mermeladas, conservas, zumos y pienso para alimentación animal.
PROGRESO ha sido aprobado en la convocatoria de 2015 del programa estratégico CIEN, gestionado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). Dicho programa financia grandes proyectos de investigación industrial y desarrollo experimental, en colaboración efectiva por agrupaciones empresariales y que estén orientados a la realización de una investigación planificada en áreas estratégicas de futuro y con potencial proyección internacional.
El consorcio del PROGRESO está compuesto por ocho empresas españolas con una dilatada experiencia en sus respectivos campos de trabajo. Las empresas son las siguientes: PAYMSA, compañía líder del proyecto, especializada en aromas y preparados aditivos para el sector cárnico; ALGAENERGY S.A., enmarcada en el sector de la biotecnología de microalgas y el desarrollo de productos nutricionales, agrícolas, cosméticos y energéticos; GO FRUSELVA S.L., es una compañía dedicada a la producción y co-manufacturing de zumos, néctares, smoothies, purés de frutas y verduras; GUMENDI S.L., dedicada a la producción ecológica de frutas; MAHOU-SAN MIGUEL S.A., compañía dedicada a la producción y distribución de cerveza, agua y refrescos; SIRO AGUILAR S.L.U., perteneciente al Grupo Siro, un grupo empresarial líder del sector de la alimentación, presente en el negocio de galletas, pasta, pan de molde, pastelería, bollería y cereales; SUBPRODUCTOS TUERO S.L., perteneciente al Grupo Siro, centra su actividad en la valorización de subproductos alimenticios para convertirlos en materia prima para alimentación animal.
En el proyecto PROGRESO también colaboran nueve importantes organismos de investigación, que incluyen Universidades, Institutos de Investigación y Centros Tecnológicos, como el Centro Tecnológico LEITAT, coordinador científico del proyecto,; Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz (Idi-PAZ); AINIA Centro Tecnológico; Centro Internacional de Métodos Numéricos de Ingeniería (CIMNE); Asociación Nacional de Fabricantes de conservas de pescado y mariscos (ANFACO-CECOPESCA); Lurederra Centro Tecnológico; Unidad para la Docencia Virtual (UDV); CARTIF Centro Tecnológico; y Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET).